domingo, 18 de noviembre de 2018

REFLEXIONES Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN (DCADEI3UA#19)


EL DIARIO DE OLELÉ

DÍA 19

Hoy falté a la clase del Sr. Einstein, lo cual supone una gran pérdida personal, sin contar con el hecho de que me encuentro ahora mismo desorientado. Aquel fatídico martes y trece de noviembre de 2018, mi abuela se encontraba enferma y me pidió por favor  me hiciese cargo de las cabras, no solo de la mía particular a la que siempre suelo ordeñar antes de ir a clase, tal y como he mencionado en diversas ocasiones en esta bella andadura bloguera, sino de todas ellas.
A veces la vida te dificulta la tarea y te pone más piedras en el camino. Pero no importa, sabré salir adelante, como siempre he hecho y me pondré al día con mis tareas. A Dios gracias cuento con compañer@s de una valía humana extraordinaria, que no dudan en ayudarme si hace falta."UBUNTU". Comencemos pues.

PARTE I: Vídeo "The pötter (el alfarero)".



"Aprender a aprender"; "aprender a gestionar la frustación y el error" y "creer en un mismo" son la clave para no abandonar cuando el viento parece soplar en nuestra contra. La aptitud es perseverancia y fuerza de voluntad, pues no hay barreras más difíciles de superar que las que nos imponemos a nosotros mismos.
Además, para "aprender a aprender" es necesario el PEA (proceso de ensayo-acierto), y seguir tu propio ritmo de aprendizaje. La figura del maestro-guía es fundamental, pero ha de darte la libertad para que descubras tu propio potencial y saques todo lo bueno que cada uno de nosotros, sin excepción, llevamos dentro.
Ésto me ha hecho recordar una frase que me decía mi padre cuando intentaba aprender algo nuevo que me costaba: "Puedo traerte el pescado, pero prefiero darte la caña y enseñarte a pescar".


PARTE II: Vídeo: "Cogs".


Dos mundos enfrentados y contrapuestos: pobre-rico; progreso-decadencia; blanco-negro. ¿Dónde están los matices? Ya no vivimos en una sociedad estamental inamovible donde si naces pobre mueres pobre por gracia divina, entendiendo pobreza como pobreza económica, intelectual o humana. Sociedad de comportamientos establecidos, escasa de libre-pensadores, atada de pies y manos, intransigente con quien se atreve a cuestionar lo socialmente establecido. Sin embargo, solo hace falta una, una sola persona para liderar un cambio y agitar a las mentes.

Decía Nelson Mandela que “la educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar el mundo”. Si bien es cierto que educación y sociedad interaccionan entre sí hasta el punto de que se influyen mutuamente y se transforman en función de los cambios que en cada una de ellas se producen, también lo es el hecho de que la educación, tal y como decía Mandela, no ha de convertirse en una herramienta que satisfaga las demandas del sistema capitalista que gobierna en este mundo y del que se benefician unos pocos, sino que habría de experimentar una vuelta de tuerca e implementarse para la transformación más humana, y menos capitalista, de las sociedades.

La cuestión que se plantea es, por muy utópica que parezca, si no habría de utilizarse la educación para mejorar las relaciones humanas, para cambiar lo erróneo y la injusticia y fomentar, por contra, la solidaridad, la generosidad, la libertad y la inclusión dentro de una sociedad cada vez más globalizada y diversa.
Puede resultar utópico este enfoque de la educación entendida como herramienta de transformación personal y social, que se niega totalmente a la “socialización” de niños y niñas desde un enfoque más económico y menos humano. Sin embargo, si la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo, tal y como decía Mandela,  no puede utilizarse ésta para asegurar la perpetuidad de los patrones sociales que sirven al capitalismo imperante, sino para educar en la crítica y la responsabilidad necesarias para cuestionar el sistema y hacer que sus cimientos se tambaleen.

PARTE III: GOOGLE FORMS.
A partir de las explicaciones dadas en clase, se ha elaborado en grupo un formulario utilizando para ello las herramientas de Google (Goolgle Forms). El formulario ha de servir para recoger información de nuestros alumnos por parte de sus padres, con lo que las preguntas que se formulen en el mismo han de ser de interés.
 
Para la realización del formulario con Google, tenemos que elegir un "Título" que representará la información que queremos recoger. Las preguntas han de ser cortas y precisas, algunas con respuesta de opción numérica, estableciendo una escala de más a menos, o viceversa; o de elección entre varias opciones. Podemos también insertar un campo "de obligatoria respuesta", normalmente resaltado en rojo y con asterisco, para aquellas preguntas que consideremos de gran interés, y que por lo tanto han de ser contestadas.
Una vez finalizado, podemos comprobar cómo ha quedado el cuestionario por medio de un icono con forma de ojo. Si lo que vemos nos gusta, es hora de publicarlo en el blog, en Facebook u otras redes sociales, o enviarlo por correo electrónico. Para ello hacemos clic en la pestaña azul "ENVIAR". 
Las respuestas dadas por los encuestados se guardan en un formulario de Excel al que podremos acceder para consultar las respuestas obtenidas y que podremos desactivar cuando hayamos obtenido toda la información que precisamos.




Me despido con David Garret y su violín, que tiene vida propia.


sábado, 10 de noviembre de 2018

INTERNET APLICADO A LA EDUCACIÓN (DCADEI3UA#18)



EL DIARIO DE OLELÉ

DÍA 18

TEMA13

 WEBQUEST, CAZA DEL TESORO, BLOG Y WIKI

Hoy es día de exposición, y nuestras compañeras han hablado de Webquest, Caza del tesoro, Blog y Wiki, dentro del tema "Internet aplicado a la Educación", donde se distinguen varios apartados de los cuales se pueden extraer algunos aspectos fundamentales sobre las TICS para nuestra clase:
a) Considerar a INTERNET como un recurso fundamental en la formación de nuestros alumnos.
b)Tener en cuenta la oportunidad de elaborar nuestros propios materiales educativos para personalizar al máximo dicho proceso, sin olvidar la importancia del proceso de aprendizaje.

Las ventajas que comparten estas herramientas son numerosas, y entre ellas podemos destacar:
1) Medio de expresión y publicación de los conocimientos construidos.
2) Publicación de manera sencilla contenidos propios.
3)Crear contenidos adaptados a cada situación del aula, de manera que se puede trabajar por proyectos y abrir cauces efectivos de participación.
4) Fomentan la expresión escritas así como habilidades para tratar la información.
5) Potencian las habilidades comunicativas.
6) Se pueden usar como herramientas para la investigación, la colaboración entre docentes y la formación continua.
7) Permiten a los alumnos y profesores en crear y difundir información a través de la red.
8) Fomentan el papel orientador y mediador del docente.
9) Permiten el desarrollo de actividades colaborativas de enseñanza-aprendizaje entre diferentes instituciones educativas a través de la red.

Y ahora toca analizar cada una de las herramientas. Comenzamos por la WEBQUEST.

La Webquest es una actividad guiada a través de la que el alumno/a construye su propio conocimiento utilizando la información de Internet de forma didáctica, contando para ello con la guía del profesor.
La Webquest fomenta la colaboración y la cooperación, permite el uso de recursos  como ordenadores, impresoras, navegadores. Se centra en el uso de la información y no en su búsqueda.
La estructura de la Webquest consta de 5 fases, que la convierten en una tarea atractiva y motivadora para los alumnos, y que son:
1) Introducción.
2) Tarea.
3) Proceso.
4) Evaluación.
5) Conclusión.
Diseñar una WebQuest es similar a diseñar una Unidad Didáctica (UD), mientras que si atendemos a su diseño gráfico, será como diseñar una página web.



Continuamos con la CAZA DEL TESORO. ¿Qué es exactamente?
Pues es un tipo de activida que tiene una estructura definida en la que tenemos que usar los recursos existentes  en Internet para contestar a las cuestiones que se plantean para llegar a LA GRAN PREGUNTA, que es una pregunta final de EVALUACIÓN donde se comprueba si se ha comprendido el tema.
El objetivo es adquirir conocimientos sobre un determinado tema pero a la vez que se busca la información en la red se hace un análisis crítico de la misma, lo que requiere desarrollar la destreza lectora, la comprensión de la información y la síntesis y comparación. Aunque proceso de creación es similar a la Webquest, la diferencia entre ambas herramientas la encontramos en la estructura. En la de la Caza del Tesoro se distinguen: 
1) Introducción.
2) Preguntas.
3) Recursos.
4) LA GRAN PREGUNTA.



En cuanto al BLOG, se puede decir que es como un diario publicado en Internet, donde las publicaciones o entradas siguen un orden cronológico y en el que se pueden utilizar recursos informativos e interactivos para su elaboración. Es considerado como el primer género narrativo de la red, y a sus creadores se les llama "bloggers".
Entre sus características hay que destacar la fácil publicación de contenidos, la posibilidad de expresión propia utilizando un amplio abanico de temas, la suscripción gratuita y la influencia que pueden llegar a generar. En su estructura se encuentran entradas, etiquetas, gadgets y widgets, enlaces a Youtube, a páginas web o a otros blogs, así como información del autor/a del blog.

Con respecto a esta herramienta, la LOE (2006) destaca su uso educativo, considerándola una herramienta fundamental para la gestión del conocimiento (profesor), un espacio para que el alumno pueda reflexionar sobre su propio aprendizaje y una red de aprendizaje donde el conocimiento se construye de forma colaborativa (comunidades de aprendizaje).

Las compañeras terminaron su presentación magistral con la última de las herramientas: las WIKIS.
Su nombre es de origen hawaiano y significa "rápido". La WIKI es una herramienta colaborativa donde un grupo de usuarios edita información sobre el tema que se trate, dependiendo el éxito de la wiki de dichas aportaciones. Es una herramienta que permite la publicación de mucha información de forma rápida y sencilla, avisando de los cambios o actualizaciones que se realizan en la wiki, como Wikipedia, Wikiquote, Wikinoticias y Gleducar.
Un detalle importante a considerar es que si nuestros conocimientos informáticos son más bien reducidos, lo mejor es colaborar con wikis ya creadas.

En el ámbito educativo destacamos la EDUWIKI, que permite el trabajo colaborativo entre alumnos, entre profesores-alumnos y entra profesores. Además, facilita la comunicación bidireccional o feedback, la participación entre iguales, la construcción colaborativa del conocimiento, la motivación del alumno/a y la pérdida del miedo a compartir documentos de trabajo y aceptar cambios en los mismos.

La WIKI, desde el punto de vista educativo, puede ser utilizada como:
- Diario de clase.
- Periódico y revista digital.
- Presentación de trabajos.
- Glosarios.
- Proyectos de investigación.

En definitiva, se puede afirmar que la EDUWIKI permite trabajar en un entorno constructivista, de forma colaborativa, discriminar la información y utilizar los recursos TIC de forma efectiva, eficiente y sencilla.

Y aquí un tutorial sencillo para crear un wiki para nuestra aula:


Me despido con la satisfacción de haber alcanzado los objetivos que planteé al comienzo de la tarde: lograr ponerme al día con mi blog. Desconecto. Por cierto, hoy mi abuela ordeñó a la cabra, a mi no me quedaba tiempo "pa más".

Me despido con la voz en directo de Paloma Faith (para no perder la fé, pero sí los sentidos).


miércoles, 7 de noviembre de 2018

TIC Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. (DCADEI3UA#17)




DONDE LA INCLUSIÓN NOS LLEVE


El desarrollo histórico del concepto INCLUSIÓN no ha sido fácil, sino que ha ido transformándose, para bien, desde el concepto de SEGREGACIÓN, al de INTEGRACIÓN para llegar a la INCLUSIÓN. Y aunque el tema en cuestión de esta entrada sea la inclusión tecnológica en el aula, que por supuesto también ha de aplicarse, creo que es de necesaria mención  la INCLUSIÓN en mayúsculas, donde TÚ y YO somos iguales a pesar de las diferencias, donde la DIVERSIDAD es riqueza y donde a tus barreras físicas o psíquicas no han de añadirse otras barreras sociales o de índole cultural.

Esta inclusión en mayúscula parte del deseo de que aquellos considerados "menos válidos" tengan las mismas oportunidades que aquellos que "cumplen" con los cánones que esta sociedad ha implantado por cuestiones puramente económicas.
Antes de hablar de la inclusión tecnológica en el aula, hemos de hablar de inclusión humana, y preguntarnos si sería posible que en un mismo ámbito-aula haya niños/as con altas capacidades, con Síndrome de Down o autistas que son educados en la diversidad junto a niños con capacidades dentro de lo considerado "normal".

Pues esta pregunta me la he hecho yo en muchas ocasiones, en esos momentos de reflexión conmigo misma donde sueño con un mundo más equitativo y justo en el que cada uno de nosotros tenga las mismas oportunidades para vivir con dignidad. Lo sé, es un pensamiento utópico, pero sin duda es el mejor regalo que la humanidad podría hacerse a sí misma. Muchos de los problemas mundiales se solucionarían si cada uno de nosotros deseara para el prójimo todo lo bueno que desea para sí mismo.
Quizá aún queda esperanza para el cambio si sabemos jugar bien nuestras cartas. Como decía Nelson Mandela: "La EDUCACIÓN es el arma más poderosa para cambiar el mundo", de manera que usemos este arma tan poderosa para incluir y no excluir, pues si los niños/as crecen junto a otros niños/as más desfavorecidos, no solo crecerán siendo mejores personas sino que serán capaces de crear un mundo mejor.
Así lo entendían en la Educación en la  escuela de O´Pelouro en Pontevedra,  hace la friolera de veintidós años. Os invito a ver el documental  "Todos iguales, todos diferentes de O´Pelouro", donde la inclusión humana está tan normalizada que nadie allí se plantea que otro tipo de educación sea posible.



EL DIARIO DE OLELÉ
DÍA 17 

Ha sido un día de exposición. De cuando comenzó el curso hasta ahora, el Sr. Einstein ha logrado que no le tengamos tanto miedo a la máquina con pantalla y teclado, sino que se convierta en "alguien que no algo" más de nuestras vidas, y aunque en mi aldea aún todo ésto de las tecnologías suena muy raro, mis compañeros y compañeras están logrando hacer exposiciones muy didácticas que nos enseñan más fácilmente la utilidad de las TIC.
Hoy el tema ha sido: "Las TIC en la educación inclusiva". Resulta que cuando seamos mayores y queramos ser profesores/as, nunca nunca hemos de permitir que ningún niño o niña de nuestra clase, si tiene alguna discapacidad visual, auditiva, motora, intelectual o del aprendizaje se quede fuera del grupo por no poder utilizar estas herramientas, a todo esto porque son las herramientas del futuro. Nuestras compañeras nos han dicho en su presentación que cuando llevemos a cabo actividades en el aula con las TIC éstas pueden adaptarse a las necesidades educativas de cada alumno, tanto a nivel del hardware como del software.

¿Y por qué las TIC son un recurso idóneo para la inclusión social en el aula? Y nos dijeron que:

1. Flexibilizan la enseñanza.
2. Favorece el aprendizaje cooperativo.
3. Elimina las barreras entre profesor-alumno.
4. Amplía la oferta educativa.
5. Adapta los medios y necesidades de cada alumno/a.
6. Potencia el autoaprendizaje.

Las TIC ofrecen muchas ventajas cuando su uso es adecuado y se considera a todo el alumnado. Gracias a las TIC los alumnos son más autónomos en su trabajo, a la vez que pueden colaborar en la creación de conocimiento con otros compañeros/as, creando un feedback inmediato. Las TIC ofrecen la oportunidad de presentar los contenidos de una forma muy diversa, y además como permiten que una misma actividad se pueda realizar tantas veces como sea necesario hasta que esté como realmente te gusta, mejora el autoconcepto gracias al trabajo bien hecho que has sido capaz de llevar a cabo, y con la autoestima y la motivación por las nubes, tu rendimiento académico se incrementa.

Sin embargo, no se trata solo de contar con recursos para facilitar el aprendizaje, sino de adaptarlos a las necesidades de nuestros alumnos/as para que la integración social, cultural y educativa sea plena. Para ello es necesario la equidad y la accesibilidad de todos los alumnos/as tanto al ordenador como a Internet (conocimiento y redes sociales), independientemente de sus dificultades visuales, auditivas, cognitivas y motoras.
Estas adaptaciones forman parte de lo que se llama "tecnología asistida", que ofrece recursos para alumnos/as con algún tipo de discapacidad, con el objetivo de que mejoren sus resultados académicos y la participación en el currículum.
Dentro de la tecnología asistida tipo hardware contamos con dispositivos de entrada de información adaptados como teclados, ratones especiales, impresora Braille, licornio, etc. En cuanto al software que facilita el acceso al ordenador de los alumnos/as  con NEE encontramos:
1. Software lector de pantalla.
2. Magnificador de caracteres.
3. Pantalla táctil.
4. Teclados virturales.
5. Programas de redefinición del teclado.
6. OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres).

Hemos terminado con un kahoot sobre el tema, que nos pone a tod@s muy nervios@s.


Me despido con "A million voices", todas las de este mundo maravilloso, emocionante y diverso en el que habitamos. 
Gracias Polina, por esa hermosa voz y por el mensaje que transmite.


martes, 6 de noviembre de 2018

KIT BÁSICO DEL DOCENTE COMPETENTE. (DCADEI3UA#16)


EL DIARIO DE OLELÉ


DIA 16.

KIT BÁSICO DE CUALQUIER DOCENTE PARA SER COMPETENTE DIGITALMENTE

No es mi intención salirme del tema, pero creo que es necesario mencionar que antes de hablar del docente competente a nivel digital, deberíamos hablar del docente competente a nivel humano. Y es que si la parte humana no se tiene bien establecida, no importa realmente cuán competente seas con las TIC y las redes sociales, porque serás uno de esos profesores y profesoras que pasas por la vida de la gente sin pena ni gloria, que te quedas en la superficie de las cosas, satisfecho de cobrar a fin de mes y prou. Supongamos que la parte humana está bien establecida, y que el/la docente es capaz de motivar a los niños/as, de atender a la diversidad del aula fruto de este mundo globalizado, capaz de comunicar de un modo bidireccional y de extraer lo mejor que cada uno de esos pequeños lleva dentro. Si esta base humana tan fundamental está bien establecida, entonces ya podemos hablar del kit básico digital que cualquier docente debería tener a mano como un botiquín cuando te haces una herida.

CONCEPTO DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE


Asi, ¿qué habilidades, recursos, técnicas, procesos, aplicaciones, herramientas, etc., necesita un/a docente competente en las TIC?

En primer lugar, el docente ha de conocer el hardware y el sofware y cómo utilizarlo, porque si no se sabe ni cómo se enciende el ordenador (por poner una situación drástica), no vamos a poder trabajar en clase de manera interactiva. Partiendo de esta pequeña base fundamental, ha de ser capaz de llevar a cabo acciones sencillas como escribir mails que le  permitan comunicarse con las familias o con otros docentes. De obligado conocimiento es saber utilizar procesadores de texto como Word para poder escribir documentos o textos.

Saber realizar un blog educativo, para lo que puede usar Blogger, muy útil para principiantes, y convertirlo en una herramienta interesante para la comunicación e interacción de las familias y docentes, ya que a través del blog las familias pueden conocer qué se hace en clase, cómo participan los niños/as, los objetivos que buscamos, se pueden insertar imágenes y comentarios, artículos, enlaces de interés,  actividades que se pueden realizar en casa o en clase, etc. Además, ofrece la oportunidad de comunicación bidireccional entre las partes a través de comentarios.

Se puede utilizar PowerPoint para realizar presentaciones a través de las cuales poder enseñar las partes del cuerpo al niño/a,  el nombre de animales, aprendizaje de vocabulario en inglés, profesiones, conteo, etc., es decir, desarrollar las tres áreas de conocimiento establecidas por el Curriculum educativo, o recurrir a Youtube, donde se dispone de videos educativos que fomentan un aprendizaje lúdico. Además, Youtube o Filmora ofrecen la oportunidad de editar y publicar videos. 
La pizarra digital debería ser un recurso de uso obligatorio, ya que nos permite navegar por el conocimiento de manera rápida y divertida, sin caer en la monotonía que ofrecen las explotadas fichas. Y si lo que queremos es fomentar la lectura en los más pequeños, se puede recurrir a otras herramientas como StoryJumper para la creación literaria.

Podíamos tener en el aula el Rincón de la Robótica o el Rincón Interactivo, donde los niños pueden llevar a cabo actividades de conteo o de lenguaje a través de aplicaciones de ámbito educativo. Por ejemplo, "Super Caco" ofrece la oportunidad de aprender inglés de manera lúdica.

Podemos hacer uso de los Bee-bot y diferentes "mats" que ofrecen una interesante oportunidad de aprendizaje a través del juego. Las TIC ofrecen la oportunidad de jugar mientras se aprende.



Y mientras hacemos uso de imágenes, hemos de buscar, preferiblemente aquellas que no tengan Copyright. O mencionar la fuente en aquellas imágenes que sí lo tengan.

Sin embargo, hemos de ser conscientes y no caer en la trampa de convertir el "uso" de las TIC en el "abuso" de las TIC, o el hecho de utilizarlas para seguir haciendo las cosas como siempre se han hecho. Se han de utilizar como una herramienta multidisciplinar que ofrece enormes ventajas en el desarrollo de actividades didácticas, pero no hemos de olvidar los beneficios  que supone trabajar desde la experimentación a través de los sentidos (tocar la tierra, una mascota real y no interactiva, pisar hojas secas, trabajar en el huerto, hablar cara a cara con las personas y no a través de redes sociales o whassap). Utilización de las TIC, sí, pero prudencia.


Termino con un video espectacular sobre la aurora boreal, para calmar la mente y volver al origen del SER. Necesito contemplar antes de irme a dormir algunas de las maravillas que este inigualable planeta Tierra nos regala. Gracias por ello y buenas noches.




sábado, 3 de noviembre de 2018

COMPETENCIA DIGITAL EN EL AULA. (DCADEIU3UA#15)



EL DIARIO DE OLELÉ

DÍA 15

El Sr. Einstein se sentó al final de la clase como un alumno más para escuchar atentamente la exposición de nuestras compañeras. Hoy toca el tema 20: "La competencia digital del profesorado".
Para responder a esta pregunta se nos ha formulado otras cuestiones como:
1) ¿Qué es la competencia digital?
2) ¿Por qué es necesario el uso de las TIC´S en la Educación?
3) ¿Cómo usar las TICS en E.I.?

Se puede decir que la competencia digital es aquella que permite utilizar las tecnologías digitales para la información, comunicación y resolución de problemas básicos en todos los aspectos de la vida. Y puesto que las TICS se han vuelto esenciales en nuestra día a día, se ha hecho necesario el incorporarlas en el aula, para que los niños/as aprendan qué herramientas hay, para qué y cómo se usan, sin olvidar que su uso debe tener un carácter educativo, con el fin de alcanzar los objetivos establecidos por el currículum. Además, se ha de educar para el uso y no el abuso de las tecnologías, dando a conocer tanto las bondades como los peligros de las TICS y de Internet, así como enseñar la conducta correcta en cuanto a la identidad digital.

Las TICS han modificado el modelo educativo en el aula, el papel del profesorado, de los alumn@s y el desarrollo del proceso de E-A. Algun@s docentes utilizan las nuevas tecnologías para hacer lo mismo que se hacía en el aula pero con un soporte tecnológico. Gran error. Para que esto no suceda, es necesario que el docente esté en continua formación, ya que los cambios a nivel tecnológico son tan rápidos como la velocidad de la luz, y cuando comienzas a controlar una herramienta resulta que pasa a ser prehistoria en un clic clic de ratón. 
Por otro lado, el papel del docente ha cambiado. Hoy en día, éste se ha convertido en un mediador y orientador. Antes era la fuente de conocimiento, pero ahora el conocimiento está en un lugar llamado "nube", y el docente ha de enseñar cómo acceder a la información adecuada ya que de no ser así terminaríamos perdidos en una "nube de confusión" más que de información y conocimiento. Además, a pesar de la integración de las TICS en el aula, el docente ha de seguir  fomentando la creatividad, el trabajo en equipo y el aprendizaje significativo.

En el nuevo papel del profesorado se pueden distinguir tres aspectos:
1) Preparar la clase: 
- Introducción de las TICS.
- Promover el aprendizaje autónomo.
- Aprovechar los recursos.

2) Preparar los recursos:
- Material didáctico y TIC para hacer más fácil la enseñanza.
- Considerar las aportaciones de los medios  de comunicación.

3) Utilizar los diversos lenguajes: 
- Incorporar el lenguaje icónico.
- Incorporar la estructuración hipertextual.

Para terminar la exposición, las compañeras nos enseñaron que algunas de las posibilidades educativas de las TICS en el aula son:
- Innovaciones prácticas.
- Calidad educativa.
- Redes de aprendizaje.
- Generación de nuevos conocimientos.
- Fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Espacio abierto de discusión.

Terminamos la sesión. Corto y cambio hasta la próxima entrada. Mi abuela me reclama. De nuevo, tengo que ordeñar la cabra, pero no sin antes escuchar a Emmanuel Kelly. Su mensaje y su historia de vida es un verdadero canto de superación y supervivencia gracias a los ángeles que aún quedan en este mundo.


ANÁLISIS DIEZ DEDOS EN MIS MANOS. (DCADEI3UA#14)






ANÁLISIS DE BLOGS DE AULA

DÍA 14

DIARIO DE OLELÉ

Estoy muy contento porque el Sr. Einstein nos ha encomendado el análisis de un blog educativo, y me ha encantado el que me ha tocado por número de clase (26).
El blog que he tenido que analizar se llama "Diez dedos en mis manos",  y muestra una gran variedad de actividades para trabajar las matemáticas en el aula de una forma lúdica, divertida y creativa, con niños y niñas de mi edad, pero también más pequeños y más mayores.

Este blog te ofrece muchas ideas para tratar las matemáticas desde la curiosidad y el entusiasmo, y no desde el miedo. Las matemáticas son temidas por todo el mundo en todo el planeta, y agradezco que por fin haya habido dos valientes capaces de mostrar que a través de los números también se pueden experimentar muchas emociones positivas. 

En mi mundo, que también es el tuyo, todo es matemático. Los números son la cara subliminar de la realidad. La creación es matemática, el Cosmos y los ecosistemas son  matemática en estado puro, y funcionan como un engranaje perfecto muy vulnerables a cualquier manipulación. Toda creación de este mundo está hecha al milímetro, y ese milímetro es el que marca la diferencia entre la perfección y lo imperfecto.

Ana Guillén y Marta Montero, las creadores de este maravilloso blog, nos enseñan multitud de actividades multidisciplinares donde literatura y matemáticas se mezclan entre sí para hacer que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea un disfrute y no una penuria. Además, nos enseñan como a partir de materiales que tenemos en casa podemos diseñar actividades muy significativas para los niños y niñas.

Ante una materia tediosa o dificultosa como puede ser las matemáticas; a ante cualquier otra dificultad que tengamos que hacer frente, hagámonos el favor de no tener miedo y enfrentaros a ella con valentía. Creamos en nuestra capacidad para alcanzar nuestras metas, derribar barreras mentales y hagamos de este mundo un lugar mejor a través de la Educación, que como ya se sabe, es el arma más poderosa para cambiar el mundo.

Escuchar las palabras que Will Smith le dice a su hijo en esta maravillosa película, "En busca de la felicidad". Jamás se rindió, aunque nadie, ni la vida, se lo puso fácil.




"No te rindas", dijo Mario Benedetti. "No te rindas", te susurra Álex Ubago.


ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS WEB 2.0 (DCADEI3UA#13)




ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS WEB 2.0

 EL DIARIO DE OLELÉ

DÍA 13

El Sr. Einstein nos ha comentado que nuestra próxima tarea va a consistir en el análisis de dos herramientas Web 2.0

He elegido Fluky.io, WordItOut y Tagxedo.

Es una herramienta Web 2.0 dinámica y práctica para dinámicas de gamificación que nos permite hacer elecciones aleatorias con nuestros alumnos. Además, es fácil de usar, flexible y adaptable a las necesidades del aula. 
Por ejemplo, imaginemos que queremos asignar a cada grupo de alumnos y alumnas un tema a desarrollar, pues Fluky.io haría una selección aleatoria para cada grupo, y así la asignación podría decirse que es justa, capricho del azar.
Los pros de la herramienta son:
No requiere instalación al PC y podemos insertar tantas opciones como queramos.
Los contras de la herramiento son:
No guarda los términos escritos de la anterior tirada y tienes que escribirlos cada vez
Es otra de las herramientas Web 2.0, y sirve para hacer nubes de palabras de forma sencilla. Ideal para iniciarse en esta cuestión, sobre todo para los más peques, y siempre que no desees personalizar la nube, ya que esta aplicación elige por tí el diseño de la nube (que nunca tiene forma de nube ni de cualquier otro objeto reconocible), y las palabras que se van a destacar, que encima suelen ser los artículos, las conjunciones y las preposiciones, es decir, justo aquellas que no significan nada.
Si no quieres que esto suceda, mejor escribir el texto estilo indio, sin artículos ni preposiciones ni conjunciones, así te aseguras que se van a destacar aquellas palabras que sí son importantes.
Tiene tres opciones de creación: 1) Normal text, 2) No filter y 3) Tabla, pero lo cierto es que no muestran mucha diferencia en el resultado de sus diseños.
En definitiva, una herramienta fácil pero poco vistosa.

Esta fue la primera herramienta Web 2.0 que elegí para analizar, pero no pudo ser, pues necesita descargar el plugin Silverlight y una vez descargado  no es compatiblecon Google Chrome y entonces la aplicación no es  reconocida, de manera que no pude elaborar una nube con esta aplicación.
La diferencia con WordItOut es que con esta aplicación puedes elaborar (si te deja) nubes muy vistosas y decorativas, elegir la forma de la misma, etc. Así, si quieres hablar sobre un animal puedes darle la forma de ese animal a la nube; puedes crear nubes de ideas para debates o nubes decorativas. 

Hoy ha sido un día largo e intenso, la máquina con pantalla y teclado me tiene aturdido.
Os dejo con un vídeo de música relajante, para que podáis alcanzar las nubes mientras soñais, siempre y cuando no las busquéis con Tagxedo.

Bona nit. 
 

LA ROBÓTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL (DCADEI3UA#30)

EL DIARIO DE OLELÉ DÍA 30 Nuestro trayecto ha llegado a su fin. Han sido unos meses intensos y motivadores, de reflexiones y de...